-La primera pregunta de rigor tiene que ser la tópica y típica, ¿quién eres y de qué se trata tu libro “Aalima, La mudéjar de Bulkuna”?
Soy una persona muy creativa, soñadora y positiva que necesita contar las historias que se agolpan en mi cabeza. Me esfuerzo por encontrar el lado bueno de las cosas; aunque a veces falle y no lo logre. Trato de compartir mi manera de ver la vida y todo aquello que me interesa o me preocupa mediante mis relatos.
-Eres de Granada con raíces jienenses, dos provincias con mucha historia y sobre todo, mezcla de culturas y religiones, ¿cuánto te ha influido estás dos ciudades para crear “Aalima”?
Mucho, porque Aalima nace de la necesidad de contar la historia de mi pueblo que me fascinaba. De adolescente descubrí que había sido una plaza calatrava, con monjes guerreros similares a los templarios, lo que me dejó asombrada. Descubrí que antes fue musulmán y tuvo un castillo y una muralla. Y que en el pueblo de al lado, Arjona, nació el que fue el creador del reino nazarí y quien comenzó a construir la Alhambra. Tenía que contar esa historia.
-Parte de ”Aalima” está ambientada en el siglo XIII, en plena Reconquista de Córdoba y Jaén por los cristianos y el nacimiento del emirato nazari , ¿cómo fue el trabajo de documentación?, ¿Hiciste alguna licencia histórica para facilitarte la escritura?
Fue increíble documentarme porque todo lo que aprendía me emocionaba. El al-Ándalus fue una cultura totalmente fascinante y sumergirme en ella me entusiasmo. Lo mismos que las ordenes guerreras de monjes del cister. Su fe tan poderosa, sus votos, su modo de vida, como mantuvieron la sabiduría clásica en sus monasterios conservándola hasta nuestros días. Todo me apasionaba.
Aalima podría ser una gran licencia porque la mujer en la edad media tenía muy poca libertad. Aunque es verdad que a lo largo de la historia han urgido mujeres que han conseguido romper las cadenas y revelarse, llegando incluso a reinar como Isabel la católica. Aalima está basada en poetisas andalusíes que llegaron a ser muy cultas e independientes gracias a la fortuna de sus padres.
-Tu historia tiene muchos giros de guion y dos tramas que va en constante evolución en sus más de 400 páginas, ¿cómo surgió la historia de Aalima y Daniel?, ¿hay algún momento autobiográfico o todo lo narrado es ficción?
Surge de mis ganas de hablar de la historia de mi pueblo y de cómo me siento yo misma cuando regreso. Daniel está basado en mis propios sentimientos, de mi amor por Andalucía, en todas mis sensaciones cuando vuelvo.
-En la historia tenemos a tres personajes principales, Aalima en el pasado, y Daniel y Dolores en el presente. Como creadora de dichos personajes, ¿como describirías a estos tres personajes en pocas palabras?
Aalima es valiente, muy inteligente e inquieta. Quiere aprender, quiere tener experiencias, quiere vivir y no estar encerrada en un harén tras su velo. No se conforma con la vida a la que le obliga su religión. Ahora que escribo esto pienso en todas las mujeres afganas que vivirán muertas de por vida, en una cárcel tras el burka. Aalima lucha contra su destino.
Daniel regresa perdido a su pueblo. Renegó de sus raíces para conseguir el éxito. Trato de ser otro y no quiso valorar su tierra. Vuelve y empieza poco a poco a descubrir todo lo que perdió por su comportamiento egoísta y cobarde.
Dolores representa la alegría de las gentes del sur, la paz y ese modo sencillo y maravilloso de ver la vida que hay en los pueblos. Ella es el hogar que tanto busca Daniel.
-La portada es muy sencilla pero a la vez con unos elementos muy definidos, ¿fue creación tuya?, ¿Que significada cada elemento sin entrar en spoilers de la novela?
Es una acuarela mía. En primer plano está Aalima con su velo y detrás, entre la bruma de la guerra, un caballero Calatrava con su cruz. Sus vidas se cruzarán varias veces, pero ambos son enemigos por su fe y cultura, aunque en su corazón no lo sientan de ese modo.
-En la historia el manuscrito que encuentran Daniel y Dolores tiene dibujada una Cruz de Calatrava atravesada por una media luna musulmana, claro ejemplo de la mezcla de las dos culturas, ¿por qué decidiste no incluirla en la portada?
Es curioso porque esa cruz está en la contraportada del libro en papel del Secreto de Amara. Mis libros hacen guiños unos a otros y algunos personajes se cuelan en otras historias: como Amara.
-Aalima significa mujer sabia que aprende, un nombre que define a la perfección al personaje, ¿tuviste otro nombre en mente o siempre lo tuviste claro que no se podía llamar de otra manera?
No, solo ese desde el principio porque busqué justo un nombre musulmán que significara eso mismo y encontré Aaalima.
-Según mi criterio, escribiste mucha crítica al patriarcado y el libro es una defensa feminista muy coherente y magníficamente bien llevada con el personaje de Aalima con la visión de una persona del pasado, ¿escribiste la novela pensando en poner dicha defensa y crítica o fue algo que surgió de forma natural mientras desarrollabas la historia?
Sí, quería hablar de los machismos, de la opresión que siempre ha sufrido la mujer en la historia y aún sufre. En mis libros siempre introduzco los temas que me preocupan, como los malos tratos, la intolerancia social por las discapacidades, el poder nefasto de las religiones, el diálogo entre las culturas y la opresión de las mujeres.
La actualidad aún se parece demasiado al pasado…
-”Aalima, La mudéjar de Bulkuna” tiene un ritmo y una historia perfecta para ser llevada al cine o en su defecto alguna miniserie, ¿te plantarías la posibilidad de llevarla a la pequeña o gran pantalla si alguna productora estuviera interesada en tu obra. ¿Si es así que elenco (dando igual nacional o internacional) te gustaría ver en los personajes principales?
¡Me encantaría! Nunca había pensado en que actores podrían encajar con mis personajes. Pero como Don Pedro me encantaría que fuera Michael Fassbender porque me emocionó muchísimo en Jane Eyre. Aunque Jesús Castro también me encajaría.
Megan Montaner podría ser Aalima y Macarena García Dolores. Y Daniel podría ser Yon González
-En la historia del presente, con Daniel y Dolores plasmas una escena tan común en Andalucía como es una jornada de recogida de aceituna y también expones una crítica a la dura situación agrícola andaluza actual, ya que el aceite “está muy mal pagá”, ¿qué recuerdos tienes de la recogida de la aceituna? Y según tu opinión sin entrar en ideologías políticas de ninguna clase y como persona estándar, ¿cuál crees que seria el remedio para la situación agrícola?
Esa escena está basada en mi propia experiencia. Son recuerdos maravillosos de momentos únicos con mi familia en el campo.
En la agricultura en general creo que los intermediarios y el destino se llevan la mayor parte del coste del producto. No sé si esto se debería controlar para evitar especulaciones y monopolios que solo logran pagar una miseria a los productores.
-Tu novela es una novela histórica magníficamente documentada, tanto que podía ser un libro pedagógico para cualquier clase de historia de diferentes niveles educativos, ¿Como mejorarías la educación histórica de España, donde hay alumnos de facultad estudiando historia en la propia ciudad de Granada que no saben quién fue Muhámmad ibn Yúsuf ibn Nasr?
Yo creo que lo bonito de la historia es la propia historia y no las fechas o los nombres de los tratados. Lo interesante es saber que le llevo a las personas de ese tiempo a hacer lo que hicieron y como les afectó las consecuencias por eso pienso que la literatura es una gran herramienta para aprender historia y comprender quien fue quien. Yo recomendaría novelas históricas de cada personaje o época que se estudie.
-¿Cómo es la aventura de la autopublicación?
Infernal. Lo bueno es que escribes lo que quieres sin límites. Que estableces una relación muy estrecha con tus lectores. Es maravilloso conocer de primera mano las impresiones que provocan tus libros en quienes lo leen.
Pero lo horrible es el marketing en las redes y darte a conocer. Yo me siento como si me golpease una y otra vez contra un muro.
-Unas de las cosas que más me llaman la atención es que sea un libro autopublicado cuando desde mi total desconocimiento y ignorancia creo que cualquier editorial al menos pequeña o mediana estarían encantados de tener “Aalima, La mudéjar de Bulkuna”, ¿ha sido una decisión personal o no llegaste a ningún acuerdo con ninguna editorial?
Mandé el manuscrito a muchas editoriales y agentes literarios. Un año después nadie me ha contestado. Por eso me autopublique. La historia de Aalima se merecía ser compartida.
-Como hemos dicho has escrito un libro con un complejo, elaborado y detallado trabajo de documentación, lo cual has tenido que estar horas, horas y horas inimaginables para crearlo, ¿que sentiste cuando terminaste de escribir todo?
Vértigo. Siempre me pasa. Terror a compartir la historia que había creado y al fracaso. Menos mal que mi cabeza ya estaba llena con nuevos proyectos y eso me aleja del miedo.
-SPOILERS: -Sin decir nombres para no destripar parte de la sorpresa. Has escrito un personaje LGBT fueras de los estereotipos tópicos y típico que desgraciadamente suelen fomentar parte de la literatura y el contenido audiovisual ¿Qué piensas de dichos estereotipos y si es hora de normalizar de una vez los personajes LGBT como personas con comportamientos sociales totalmente normales?
Ellos están en nuestra vida, forman parte del mundo. Hay que tratarlos con naturalidad, tal y como son.
-En Aalima hay momentos de erótica, tanto como una experiencia bonita como desagradable... En estos tiempos de la cultura de lo políticamente correcto y de los ofendidos profesionales que limitan bajo sus criterios las fronteras de la censura ¿Has tenido algún problema o mal comentario por escribir estas situaciones? ¿qué le dirías a esa gente que quiere censurar? ¿y sobre todo hacerla entender que es vital para el desarrollo de trama y personajes?
Tuve muchos problemas con mi libro erótico “Amara. El despertar de los sentidos”.
Ese libro habla de personas con traumas que hacen cosas que son incorrectas y evolucionan. Me censuraron mucho por esas escenas. En las historias y en la propia vida las cosas no son perfectas. Nos haceos daño, nos confundimos, herimos a los demás. Eso también hay que contarlo. Aún existen muchos tabúes.
-¿Nos puedes contar de manera breve tus demás libros por si alguna persona le interesa saber algo de tus otros trabajos?
Dorita desapercibida. Es un libro de humor donde se critica la vida descontrolada que llevamos en las grandes ciudades con ritmos frenéticos de trabajo y actividades. Sobre todos los padres que tratan de llegar a todo y no morir en el intento. También habla de las crisis de las parejas y del daño que les hace esa rutina tan intensa.
Aurora. El despertar de los sentidos. Se trata de un libro erótico con suspense donde se habla de los malos tratos psicológicos, la intolerancia, las crisis de identidad y de fe, de la superación, de cómo se puede superar los traumas con la amistad y el amor.Todavía no quiero Recordar. Es un thriller psicológico ambientado en los años 80s en un pueblecito costero donde nadie es quien parece. En esta historia quería bordar un tema que me fascina y son los trastornos mentales y como pueden condicionar la vida de una persona. También hasta donde puede llegar el egoísmo o la necesidad de escapar y mejorar de vida.
El Secreto de Amara. Novela de misterio paranormal o terror gótico donde abordo como nos afectan los mitos, supersticiones y antiguos miedos que se transmite generación tras generación. Y sobre todo que hay que temer más a los de este mundo que a los del más allá.En este enlace podéis encontrar todos mis libros, con sus portadas, sinopsis, reseñas y podéis leer los primeros capítulos de cada uno de ellos para comprobar si os gusta mi modo de escribir:
https://www.amazon.es/Susana-Aguilera-S%C3%A1nchez/e/B06WGZDHQT
-También se ha encargado de las propias ilustraciones del libro que son maravillosas, ¿cuál es su historia con el arte de la pintura?
Pinto desde siempre y con los libros he encontrado un modo de compartir mis pinturas y transmitir mis sentimientos también a través de ellas complementando mi pluma.
-¿Es posible ver algunos de sus escritos y pinturas por Internet?
Tengo un blog donde publico escritos y pinturas y todo lo que me apetece:
http://susanaaguilerasanchezaldia.blogspot.com/
También estoy como susana Aguilera en Facebook (https://www.facebook.com/susanaAguileraS) e Instagram (susanaaguilerasanchez)
-¿Cuáles son esos autores que admiras y ese libro que siempre estará en tu corazón?
¡Me gustan demasiados escritores! Españoles actuales, me encantan Lorenzo Silva y Dolores Redondo. Clásicos Miguel Delibes, Torcuato Luca de Tena, Alan Poe, Agatha Christie. Y ahora me gustan mucho autores indies como Aída del Pozo o Fran Barrero.
El libro que siempre llevo en el corazón es el que me enganchó a la lectura “Edad prohibida” de Torcuato Luca de Tena.
- ¿Qué consejo le darías a alguien que es novato en este mundo?
Qué escriba por pasión y no se desanime cuando no se cumplan sus expectativas. El mayor éxito es lograr terminar el libro.
-¿Nos puedes contar algo de tu próximo libro/proyecto?
Se trata de un libro ambientado en la batalla de Madrid en la guerra civil. Son las aventuras de una niña de 13 años y de cómo se adapta a vivir en guerra para sobrevivir. La historia trata de alejarse de la tristeza propia de una guerra y de las grandes perdidas que se sufrieron centrándose en las peripecias de Dora, una niña muy echada para adelante que capitanea una panda de niños en el barrio madrileño de Pacifico. Este libro intenta alejarse de la política y las culpas y solo relata como vivieron los madrileños esos acontecimientos.
En este libro quiero transmitir el horror que supone una guerra porque a veces desde nuestro mundo acomodado nos olvidamos. Pero no quiero entrar en la tristeza ni en la miseria que supuso. Sino mostrar una visión infantil de todo lo que va pasando esos años de guerra.
-¿Alguna anécdota con la “Aalima” de fondo?
Cuando tenía el libro terminado, el personaje del hermano de Aalima se me revelo y me exigió tomar más protagonismo en la historia. Tuve que reescribir el libro de nuevo para cumplir sus deseos si quería dormir por las noches.
-¿Un consejo para que la gente que no es amiga de las letras empiecen a darle una oportunidad a la lectura?
La lectura te permite viajar y evadirte a unos mundos de fantasía sin igual. Solo hay que encontrar el libro apropiado que te enganche y luego es simplemente seguir…
-¿Teniendo usted una carrera literaria publicada de manera tradicional, que opinas de esa nueva generación de escritores de Wattpaad que consiguen publicar de manera tradicional solamente por su nombre más que por su calidad? Sea cual sea su respuesta me gustaría que nos dijese algún consejo o unas palabras para esta generación de escritores “influencers” y derivados (como puede ser un servidor, aunque no me considero) y otras palabras para esas personas de una generación que le ha pillado esto fuera de su compresión y no entienden este fenómeno.
Toda vía para llevar a lectura a la gente es buena mientras se reconozca el esfuerzo del escritor. Lo importante es la calidad de la pluma y la historia no el nombre de la persona que hay detrás. Mi consejo es que seas quien seas si te apasiona escribir, pues escribe. Si tienes la suerte de influir en mucha gente y que te lean pues mejor para ti.
-Me costa porque me ha pasado personalmente, usted es un escritora que siempre tiene buenas palabras para los reseñadores y nos halaga y comprende que somos una parte importante de difusión de la novela por redes sociales. Por la parte contraria hay autores que nos tachan de niñatos que no tenemos ni puta idea y casi nos escupen a la cara de forma metafórica. O también como ha pasado en mi caso, de un principio no tratarme bien del todo pero cuando se han enterado que no tengo los 20 años y estoy más cerca de los 40 me han empezado a tratar con respeto, ¿qué opina de esos escritores que dignifican tanto el trabajo (la mayoría de forma gratuita) de las cuentas de Instagram reseñadoras.
En este mundo hay gente para todo. Para mí el respeto nunca se puede perder. Y si algo no te convence simplemente te apartas y ya está. No hace falta ofender a nadie.
En mi caso valoro mucho las personas que me dan una oportunidad sin conocerme y además me ayudan y empujan. Les estoy muy agradecida.
Pero como antes he dicho, en este mundo hay de todo y he enviado libros a personas que me prometían leerlo y no he vuelto a saber nada más. Por eso entiendo que algunos escritores estén decepcionados, aunque la educación nunca se puede olvidar.
-Como última pregunta, “Aalima, La mudéjar de Bulkuna” está recibiendo multitud de halagos, ¿cómo se siente con tales halagos? ¿Unas palabras para todos los que hemos disfrutado y admiramos esta novela?, ¿y otras para aquellas personas que están en duda en leer su libro?
Las buenas críticas me dan fuerzas para seguir creando nuevas historias. Por eso agradezco a todos los que me hacen llegar su opinión incluso aquellos que me dicen que no les ha gustado, siempre que me expliquen el motivo, ya que he mejorado mucho con críticas negativas pero constructivas.
A todos aquellos que me leyeron les agradezco de todo corazón haberme dado la oportunidad de entrar en sus vidas.
Para aquellos que están dudosos que hagan caso de los lectores que recomiendan Aalima. Es una historia que les hará soñar con un tiempo apasionante valientes caballeros, monjes guerreros, osadas cautivas y poderosos emires.
Y también muchas gracias a ti, Andrés, por la gran oportunidad que me prestas para llegar a más lectores y darme a conocer. Te agradezco muchísimo tu interés y apoyo.
Muchísimas gracias por la oportunidad que me has regalado para darme a conocer. Me ha encantado la entrevista
ResponderEliminar